Hacía tiempo que no escribía una entrada para el blog, el cual tenía algo olvidado, y el hecho de asistir en Carmona a parte del evento de «Autores en viñetas» es una ocasión más que buena para retomarlo. El sábado por la tarde tuve la oportunidad de ir y ahí va mi crónica.

Debido a una serie de retrasos tuve la ocasión de ver y escuchar a más autores de los que había previsto para esa tarde; en primer lugar fue David Baldeón el que dispuso del atril para mostrarnos sus últimos trabajos para Marvel. Dibujos a lápiz totalmente terminados y listos para entintar.

David Baldeón
Comentó también su paso por DC y, lo más interesante, contó algo de los entresijos de esos dos grandes monstruos de la edición de tebeos. Entre otras cosas mostró cómo hacer el mejor portafolio posible como muestra representativa del trabajo de un dibujante para poder presentarlo a los editores. Una de las cosas en las que hizo hincapié fue en que los editores, cuando aún no has publicado nada, no te conocen y tú debes convencerlos. En realidad, los editores tienen un problema, y este es sacar un cómic al mes. El dibujante debe ponerse en esa situación y mediante el portafolio y la entrevista con el editor debe hacerle entender que va a solucionar ese problema. Comentó, además, que uno de los puntos fuertes del dibujo debe ser la narrativa por encima de «dibujar bonito». Además de los trabajos para las grandes editoriales americanas, confirmó que estaba trabajando más relajadamente en un proyecto personal del cual nos mostró algunas páginas totalmente terminadas. La historia, un guerrero cántabro que luchó contra las legiones romanas.
Y con narrativa continuó las charlas Mateo Guerrero.

Mateo Guerrero
Fue muy didáctico pues nos mostró cómo realizaba sus dibujos teniendo en cuenta que la doble página de un cómic es la unidad esencial del mismo. De tal forma que el lector, al terminar de leer esa doble página, debe haberse quedado con la suficiente intriga como para querer pasar a la siguiente. Todo ello lo aderezó contándonos el ir y venir por las editoriales hasta culminar de forma satisfactoria en el mercado francés. Recalcó, por cierto, que vivir en España de hacer comics es imposible. Tuvimos ocasión de ver de manera exclusiva su última creación para Francia, Beast, material que será publicado dentro de muy poco por Norma. Por último, confirmó que seguirá en el mercado francés con una nueva historia ambientada en el mundo de la fantasía heroica y que él mismo guionizará. De hecho, nos mostró algunas páginas.
Jesús Merino se centró en su tránsito de entintador a dibujante.

Jesús Merino
Algo que, pese a que le estaba resultando duro, también le estaba llenando de satisfacción. No fue algo premeditado, según dijo, sino más bien fortuito y provocado por la tardanza de otro dibujante. El editor del tebeo le preguntó a Jesús si quería dibujar la historia y terminarla y él, ni corto ni perezoso, se lanzó. De aquellos primeros trabajos como dibujante recordó que no le satisfizo el resultado final. «Demasiado tiempo entintando hace que pierdas la mano y sea como si empezaras de nuevo», comentó. Además, hacerse cargo del dibujo y el entintado era una labor difícil teniendo en cuenta las entregas mensuales. Es por ello que le propusieron un entintador, Jesse Delperdang, con el que no estaba demasiado a gusto trabajando pues el resultado de sus lápices con el entintado no era el que él pretendía. En cualquier caso comentó que no pensaba meterse en su trabajo, pues sabía perfectamente cuán difícil era la labor de entintador y que él mismo ya comprobó entintando los lápices de Carlos Pacheco. Y hablando de este último, sorprendió una declaración que hizo Jesús comentando que a Carlos apenas le daban trabajos en DC cuando tenía contrato en exclusiva con ellos. ¿Cómo uno de los mejores dibujantes del momento se encuentra en esa situación? Esa pregunta se quedó en el aire. Quizá no fuera Jesús la persona indicada para responderla.
Paco Roca fue el último de la tarde y servidor, mejorando lo presente, el que más ganas tenía de ver y escuchar.

Paco Roca
Después de leer su Arrugas no era para menos. Y precisamente sobre este cómic versó su intervención. Sus palabras destilaban esa sensibilidad que impregnaron las páginas de Arrugas. Fue emotivo y enriquecedor escuchar cómo se documentó para la obra y cuáles fueron sus motivos para realizarla. No obstante, también intercalaba cuestiones más técnicas como el acabado de las páginas o la escritura del guión. Sin duda, la sorpresa fue ver que se preparaba una película de animación sobre Arrugas en la que él aparecía en los créditos pero en la que no estaba interviniendo de manera determinante. Fue curioso también la forma de vender esta obra al editor de Delcourt. Le propuso dos ideas, una comercial o más vendible y la otra fue Arrugas. Para su sorpresa eligieron esta última para que la desarrollara. Para finalizar, el hecho de cómo se desarrolló dicha obra en la mente del autor. Paco confesó, un poco avergonzado, que pretendía en un principio hacer una historia tipo misión imposible pero con ancianos. Cuando se documentó y comprobó lo que se vivía dentro de las residencias, supo que esa era la historia que quería contar. En definitiva, un placer escucharle.
CONCLUSIONES
No quería dejar pasar una reflexión final sobre las jornadas. Hay que admitir que no había demasiada gente. Aproximadamente las mismas que en el Encuentro de la Historieta de Sevilla. He eliminado de la lista a los miembros de la organización, dibujantes y familiares, claro está. Sin embargo, al ir a cualquier tienda de comic, se ve que hay gente que lee tebeos y que, por ese mismo motivo, este tipo de evento debería estar más concurrido. Todo esto me hace pensar que la mayoría de los lectores no tienen una inquietud que vaya más allá de la lectura del comic propiamente dicha. Y esto lo digo por la experiencia que tengo ya en este tipo de jornadas. De hecho, una de las sorpresas con las que me encontré en el Salón del Comic de Barcelona fue ver la cantidad enorme de gente que había en el exterior en contraste con las que se presentaron en las charlas de, ni más ni menos, Miguelanxo Prado o Vittorio Giardino. Poco más que las que hay en Sevilla habitualmente, os puedo asegurar.
En cualquier caso, es de agradecer el esfuerzo de los organizadores de Autores en Viñetas por traernos a tantos y tan buenos artistas. Espero que el año que viene sea aún mejor, si cabe.
Hacía tiempo que no escribía una entrada para el blog, el cual tenía algo olvidado, y el hecho de asistir en Carmona a parte del evento de «Autores en viñetas» es una ocasión más que buena para retomarlo.El sábado por la tarde me acerqué a dicho evento. Debido a una serie de retrasos tuve la ocasión de ver y escuchar a más autores de los que había previsto para esa tarde; en primer lugar fue David Baldeón el que dispuso del atril para mostrarnos sus últimos trabajos para Marvel. Dibujos a lápiz totalmente terminados y listos para entintar. Comentó también su paso por DC y, lo más interesante, comentó algo de los entresijos de esos dos grandes monstruos de la edición de tebeos. Entre otras cosas mostró cómo hacer el mejor portafolio posible como muestra representativa del trabajo de un dibujante para poder presentarlo a los editores. Una de las cosas en las que hizo hincapié fue en que los editores, cuando aún no has publicado nada, no te conocen y tú debes convencerlos. En realidad, los editores tienen un problema, y este es sacar un comic al mes. El dibujante debe ponerse en esa situación y mediante el portafolio y la entrevista con el editor debe hacerle entender que va a solucionar ese problema. Comentó, además, que uno de los puntos fuertes del dibujo debe ser la narrativa por encima de «dibujar bonito». Además de los trabajos para las grandes editoriales americanas, confirmó que estaba trabajando más relajadamente en un proyecto personal del cual nos mostró algunas páginas totalmente terminadas. La historia, un guerrero cántabro que luchó contra las legiones romanas.